Mostrando entradas con la etiqueta Mercado de Seguros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercado de Seguros. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 17, 2012

Comparativo de Mercados de Seguros (I)

¿Cómo andan los seguros en nuestro país? Gran pregunta, por lo que, para acercarnos a una respuesta objetiva, recurrimos al benchmarking entre los mercados de la región. Pero, ¿cuáles parámetros hemos de comparar? Cifras como el volumen de primas o los componentes de cada ramo en ese total no son representativas de nada en sí mismas. Decidimos optar por dos indicadores que sí nos pueden radiografiar de cuerpo entero un mercado de seguros, a saber: la cantidad de primas consumidas por habitante y el componente del mercado de seguros como parte del Producto Interno Bruto (PIB).

Veamos los mismos indicadores para EE. UU. en el 2011*:

  • Primas per Cápita: US$ 3,588.75
  • % del Sector Seguros en el PIB: 7.89%
* Lo anterior es suministrado como información general solamente, ya que se trata del mayor mercado de seguros del mundo y su análisis caería aquí fuera de contexto.

Podemos, entonces, entrar en materia. En esta entrega veremos la primera parte de nuestro planteamiento, es decir, las primas per cápita de la RD en comparación con otros países del Caribe. Para procurar esta información, primero obtuvimos los totales de primas netas en cada mercado. Gracias a los avances en telecomunicaciones, resultó relativamente fácil encontrarlos en los websites de las respectivas autoridades financieras y de seguros de cada país. Procedimos entonces a homogenizar estos resultados excluyendo los reaseguros cedidos y, en los casos en que claramente se pudo diferenciar entre seguros de salud y seguridad social, se excluyeron los emolumentos de esta última. Los datos demográficos y económicos se hallaron en el website del Banco Mundial y corresponden al periodo del 2011, al cual hemos circunscrito nuestra comparación. Para finalizar, sólo hizo falta referenciar los valores a dólares estadounidenses actuales y… voilà:

Estudio Comparativo de Mercados de Seguros - RD y El Caribe - Primas Per Cápita - 2011


No hemos incluido todos los territorios del Caribe, por diversas razones. Por ejemplo, Puerto Rico se encuentra afiliado al mercado de Estados Unidos y por lo tanto no es compatible en el marco de nuestro análisis. Jamaica presenta una situacion similar con el Reino Unido. De otros estados pequeños e islas no fue posible obtener información relevante.

Como se puede apreciar en el cuadro que acompaña este artículo, en el área del Caribe el mercado de seguros de la República Dominicana es “el mayor de los menores”. Sin embargo, con apenas US$ 65.18 por cabeza, esto no constituye un halago. Realmente nos correspondería estar liderando entre los que nos rodean.

Una de las razones por las que, a nuestro entender, el sector asegurador de nuestro país se encuentra rezagado en su desarrollo ha sido el descalabro del ramo de Vida a partir del desorden macroeconómico que se desencadenara en el año 2002 y del que evidentemente no nos hemos recuperado todavía. Se sabe que hay muchas otras causas, es sólo que no las veremos ahora. Hay debilidades y amenazas en el sector seguros de República Dominicana, pero también muchas fortalezas que pudieran potenciar nuestro crecimiento.

Llama la atención el hecho que en Costa Rica, con menos de la mitad de nuestra población, se consume casi tres veces la cantidad de primas por persona. También cabe destacar que Colombia, con un volumen de primas envidiable, parecería penalizada en esta comparación por sus más de 50 millones de habitantes.

Las conclusiones del estudio de nuestra situación real, en el contexto de lo que representan los seguros en el desarrollo de las naciones, seguirán siendo tema de más reportes como este. En el próximo escrito veremos las implicaciones del otro indicador mencionado al principio, con otros gráficos. También podremos profundizar un poco más en nuestra realidad. Luego de leer aquí, esperamos ir abriendo los ojos. Hasta la siguiente.

viernes, agosto 12, 2011

Atención soldados descuidados: "Nos avisaron hace ocho años"

Todos recordamos las dificultades económicas por las que atravesamos los dominicanos en aquel cuatrienio y sobre todo en sus últimos 2 años.

Recordaremos, sino todos los dominicanos, al menos los que participamos en el sector seguros y damos seguimiento constante a los acontecimientos en nuestro entorno, que hubo un práctico congelamiento de las ventas de automóviles a partir del 2002 hasta bien entrado el año 2004. Tanto de usados como de nuevos.

A los fines de este ejercicio, son estas ventas, o más bien la merma de éstas, sobre las que llamaremos la atención de ustedes.

El ramo de Seguros de Automóviles es “el día a día” de las aseguradoras. Por su alta siniestralidad no resulta atractivo per se, pero por su volumen de ventas permite mantener un flujo de caja al que se le da el manejo financiero propio del giro del negocio.

A partir de este 2011 nuestros clientes con vehículos del 2002 y 2003 empezaron a ser notificados por las aseguradoras que con efectividad a sus próximas renovaciones, las coberturas de daños propios de sus vehículos estarían siendo retiradas debido a que los mismos “no cumplen con la edad mínima para otorgárseles dichas coberturas”. Por norma general, éste límite de edad es 8 años.


Matemáticas simples:
                                                     2011
                                                     -     8
                                                     2003

Conclusión: a los vehículos del 2003 hacia atrás ya no se les hará “seguro full”.

Se sabe de muchos dealers que se fueron a la quiebra y conocemos de concesionarios que no importaron vehículos modelo 2003 en absoluto. Se podría argumentar que eso fue entonces y que ha pasado mucho tiempo y que la economía y el sector seguros ya se han recuperado… ¿Seguros?

Hilvanando lo visto hasta aquí, la reducción del universo de vehículos asegurables con daños propios, por efecto de la disminución en sus ventas en aquel período de descalabro económico nacional, vendrá a impactar negativamente el mercado asegurador ocho años después.

Esta situación es preocupante, muy preocupante. ¿Por qué? Pues porque el ramo de Seguros de Vehículos Motor es un componente importante de las carteras de todas las aseguradoras y, en términos de mercado, este componente sobrepasa el 40% del total de primas cobradas.

Luego de realizadas las extrapolaciones de lugar y si estas amenazas fueran desatendidas, podríamos llegar a ver como se caen las falsas profecías de un “crecimiento” de un 10% pregonado para este año por el Sr. Miguel Villamán de la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (CADOAR) en una reciente reseña periodística.

El aumento del precio sería la más obvia de las soluciones. Sin embargo, no sería la más sana. Ya hace varios años que el sector crece por efecto del aumento de los precios de los seguros sin que se registre un aumento importante (más bien un decrecimiento) en la cantidad de pólizas suscritas. Si le añadimos el efecto dañino de la resolución única (hasta ahora) de la Superintendencia de Seguros que impone una tasa mínima para el ramo de Incendio y Líneas Aliadas, la situación pasa de preocupante a alarmante.

En un aparte, prometemos un análisis detallado sobre las consecuencias que ya se aprecian de dicha resolución. Mientras, las aseguradoras y las autoridades harían bien en escudriñar la historia reciente y poner sus barbas en remojo para no ser tomados desprevenidos.


José Grullón acumula más de 15 años como asesor y corredor de seguros. Contáctele escribiendo a grullon.jose@gmail.com